Aprende más sobre microbiota

Microbiota: qué puede hacer por ti y cómo cuidarla

Sobre la microbiota

 La microbiota es el conjunto de microorganismos que viven en tu cuerpo1,2:

  • Pesa unos 200 gramos
  • Incluye bacterias, hongos, arqueas, virus y parásitos
  • En nuestro tubo digestivo habitan:
    – 100 billones de bacterias
    – 1.000 especies bacterianas diferentes
  • Vive sobre todo en el intestino y, en menor proporción, en la boca, la piel, la vagina y los pulmones
  • Somos mitad humanos, mitad bacterias

El microbioma es el conjunto de los microorganismos de la microbiota, los metabolitos que producen y el hábitat donde viven3:

  • Los humanos tenemos 20.000-30.000 genes propios
  • La microbiota cuenta con más de 3 millones de genes
  • La microbiota tiene 150 veces más genes que el genoma humano

El metagenoma es el conjunto de genes de nuestra microbiota y nuestras células4.

La microbiota se encuentra5:

  • Sobre tu piel
  • En todas las cavidades de tu cuerpo que se comunican con el exterior: boca, tubo digestivo, tracto respiratorio, aparato genitourinario y glándula mamaria

La composición de la microbiota varía mucho entre las diferentes partes de tu cuerpo5

La microbiota intestinal es la más estudiada y se le atribuyen más de 000 funciones relacionadas con la digestión5

Lo que pasa en el intestino repercute en la salud de5:

  • Tus defensas
  • Tu corazón
  • Tu cerebro

Las principales funciones de la microbiota son6-8:

Entrenar al sistema inmunitario para que:

  • No ataque a los componentes inofensivos (alimentos y al polen)
  • Nos defienda de los patógenos (microorganismos capaces de producir enfermedad o daño)
  • Nos proteja contra las alergias y las enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn

Potenciar una adecuada salud mental y emocional

Mejorar la salud cardiovascular:

  • La microbiota ayuda a mantener a raya los niveles altos de colesterol y triglicéridos
  • Controla el apetito
  • Contribuye a mantener un peso saludable

Fabricar nutrientes esenciales:

  • Ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato)
  • Vitaminas B12 y K
  • Aminoácidos

Aprovechar la fibra y los polifenoles de las frutas y las verduras

Desintoxicación de los tóxicos exógenos (aditivos alimentarios y compuestos ambientales)

1. Hábitos de vida9:

  • Estrés
  • Alimentación
  • Exposición al humo del tabaco durante la gestación

2. Edad gestacional: los niños prematuros tienen una microbiota intestinal alterada10.

3. Sobrepeso de la madre: los niños nacidos de madres con obesidad tienen más riesgo de desarrollar obesidad11.

4. Tipo de parto12:

  • Parto vaginal: en la microbiota del recién nacido predominan los microorganismos de la vagina de la madre, como los lactobacilos.
  • Parto por cesárea: la microbiota del bebé tiene una baja diversidad y está formada por las bacterias de la piel de la madre y del hospital (Staphylococcus, Corynebacterium y Propionibacterium).

5. Antibióticos: cuando se administran durante el final del embarazo producen un retraso en la colonización de los microorganismos beneficiosos y un aumento de los genes de resistencia a los antibióticos13

1. Alimentación: la dieta es el principal factor que influye en la composición y las funciones de la microbiota intestinal, superando a nuestros genes14,15.

2. Lugar donde vives: el entorno rural o urbano influye en el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas, obesidad y problemas de salud mental relacionados con cambios en la microbiota16.

3. Medicamentos: uno de cada cuatro medicamentos de uso habitual afecta al equilibrio de la microbiota17,18.

  • Antibióticos
  • Laxantes
  • Antiinflamatorios como el ibuprofeno
  • Antidiabéticos orales
  • Suplementos de hierro
  • Anticonceptivos
  • Antihipertensivos
  • Inhibidores de la bomba de protones (familia del omeprazol)
  • Antidepresivos
  • Inmunosupresores

4. Ejercicio físico: realizar actividad o ejercicio físico de forma regular se relaciona con una microbiota intestinal más diversa y una mejor salud digestiva19.

  • Con el destete y la introducción gradual de los alimentos sólidos se forma una microbiota de transición que evoluciona a una microbiota con una composición estable del adulto a los 2-3 años de vida20.
  • La microbiota puede seguir cambiando hasta los 20 años, aunque en menor proporción21.
  • En la edad adulta la microbiota tiende a permanecer estable, aunque puede alterarse por21:
    • Tratamientos con antibióticos
    • Enfermedades digestivas, inmunitarias o metabólicas
  • A partir de los 60-65 años22:
    • Hay un estrés inflamatorio y oxidativo
    • La microbiota se vuelve inestable y pierde diversidad:
      • Disminuyen microorganismos beneficiosos (Faecalibacterium prausnitzii y bifidobacterias)
      • Aumentan microorganismos potenncialmente patógenos (enterobacterias y Clostridioides difficile)
  • Las personas centenarias23:
    • Tienen una microbiota que es incluso más saludable que la que tienen los jóvenes de 30 años.
    • Tu estilo de vida importa más que tu edad para tener una microbiota sana.

La disbiosis es una alteración del equilibrio que existe entre una persona y su microbiota24.

El desequilibrio de la microbiota puede ser24:

  • Transitorio:
    • Hay una disminución de los microorganismos beneficiosos o un aumento de los microorganismos potencialmente patógenos.
    • Se puede revertir con cambios en la alimentación y con probióticos.
  • Patológico:
    • Hay una disminución de los microorganismos protectores, un aumento de los microorganismos patógenos y una pérdida de diversidad microbiana.
    • Aparece cuando hay una enfermedad:
      • Digestiva
      • Inmunitaria
      • Metabólica
  •  
  • Los científicos aún no han conseguido definir lo que es una microbiota normal o saludable25.
  • De forma contraria a lo que sucede con una analítica de sangre, no sabemos cuál es el nivel límite inferior y superior deseable para cada uno de los microorganismos de la microbiota25.
  • Lo que sí sabemos es que las microbiotas sanas comparten 3 características26:
    1. Riqueza de especies microbianas
    2. Presencia de distintos microorganismos que cubren las mismas funciones
    3. Estabilidad frente a agresiones externas

Las principales causas de la disbiosis intestinal transitoria son27:

  • Dieta pobre en fibra y alta en azúcares, grasas poco saludables y proteína de origen animal
  • Consumo moderado o alto de bebidas alcohólicas (incluye el vino y la cerveza)
  • Antibióticos y otros medicamentos como los laxantes, antiácidos, antiinflamatorios y antihipertensivos
  • Estrés
  • Tabaco

La disbiosis se produce cuando27,28:

  • No se establece una microbiota saludable durante los 3 primeros años de vida.
  • La microbiota de una parte del cuerpo se ve alterada en cualquier momento de la vida.

La disbiosis aumenta el riesgo de tener28:

  • Infecciones digestivas y respiratorias
  • Trastornos digestivos (síndrome del intestino irritable, molestias de estómago)
  • Intolerancias alimentarias
  • Enfermedades autoinmunes (enfermedades inflamatorias del intestino, diabetes de tipo 1 y 2, artritis reumatoide y celiaquía)
  • Vaginosis bacteriana
  • Infecciones de orina
  • Obesidad y diabetes

El equilibrio con la microbiota que hemos perdido se puede recuperar a través de (rebiosis)29:

  • Alimentación: debe personalizarse para cada persona.
  • Probióticos: son microorganismos vivos que, cuando se administran en forma de alimento o suplemento en la cantidad adecuada, confieren un beneficio para la salud.
  • Prebióticos: son compuestos que son utilizados de forma selectiva por los microorganismos de la microbiota y confieren un beneficio para la salud.
  • Simbióticos: es la mezcla de uno o más organismos probióticos con uno o varios prebióticos.
  • Trasplante fecal: se lleva a cabo en hospitales especializados para prevenir un tipo de diarrea muy grave que no responde a los antibióticos.
  • Microbiotas mínimas, sintéticas o definidas: están formadas por grupos de microorganismos identificados y caracterizados.

Los microorganismos de la microbiota nos acompañan desde el nacimiento y la vida sería casi imposible sin ellos. Sin embargo, hay dos situaciones en las que la microbiota puede causarnos problemas30:

  • Viajan fuera del intestino o sobrecrecen:
    • Algunas bacterias del género Bacteroides pueden dar problemas cuando llegan a la cavidad abdominal desde el intestino
    • Sobrecrecimiento de un grupo de bacterias a expensas de otras: sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO) y vaginosis bacteriana
  • Transforman el exceso de grasas y proteínas de la dieta en sustancias poco saludables:
    • Si hay estreñimiento, estas sustancias permanecen en contacto con la mucosa del intestino durante mucho tiempo y aumentan el riesgo de cáncer colorectal
¿En qué partes del aparato digestivo se localiza la microbiota?

En la boca tenemos entre 500-700 especies distintas de bacterias que cuando no están en equilibrio repercuten en la bucodental y de todo el cuerpo31,32:

  • Los estreptococos y otras bacterias causan:
    • Caries: el exceso de azúcar en la dieta se fermenta por las bacterias de la boca y el ácido que se produce altera el esmalte de los dientes.
    • Enfermedades de las encías (gingivitis y periodontitis): se acumula placa bacteriana y esto genera una inflamación de las encías.
    • Mal aliento: se produce por la acumulación de bacterias en la lengua que producen compuestos derivados del azufre que huelen mal.
  • Las levaduras son responsables de las aftas que aparecen en la mucosa de las personas inmunodeprimidas.
  • Las bacterias de la garganta:
    • Pueden sobrecrecer en el intestino delgado y provocar desnutrición y retraso en el crecimiento.
    • Esto se conoce como sobrecrecimiento de bacterias orales en el intestino delgado (SIOBO).
  • La microbiota del estómago es escasa y está formada por estreptococos y lactobacilos33.
  • La mitad de la población mundial alberga Helicobacter pylori en su estómago34-36:
    • Los síntomas habituales son la acidez, el dolor de estómago, las náuseas, la pérdida de apetito, la hinchazón y la pérdida involuntaria de peso.
    • Puede causar gastritis, úlceras de estómago y cáncer de estómago.
    • No se transmite por besarse, compartir objetos de uso personal como cubiertos o vasos.
    • Se recomienda hacer la prueba para detectarla si hay síntomas o alguien de la familia ha sido diagnosticado de cáncer de estómago.
    • Si se detecta la bacteria y hay síntomas debemos:
      • Controlar el sobrecrecimiento de la bacteria con antibióticos y/o herbáceos (orégano, alicina y semillas de comino negro, entre otros).
      • Mejorar la microbiota oral, intestinal y del estómago con la alimentación y los probióticos.
      • Reforzar la producción de ácido en el estómago.
  • En el estómago y el primer tramo del intestino delgado (duodeno) la microbiota es escasa debido a los restos de ácido del estómago, la bilis y los jugos digestivos del páncreas33.
  • En la segunda parte del intestino delgado (yeyuno) aumenta la concentración bacteriana, que está formada por lactobacilos33.
  • En la parte final del intestino delgado (íleon)33:
    • Aumenta la concentración y la diversidad de los microorganismos.
    • La microbiota es parecida a la del intestino grueso.
  • La microbiota del intestino delgado regula el sistema inmunitario para que ataque a los patógenos y no reaccione frente a los alimentos37.
  • Las alteraciones a nivel de la cantidad y el tipo de bacterias del intestino delgado repercute en37:
    • Malabsorción de los carbohidratos, las grasas y las vitaminas
    • Sensibilidades alimentarias
  • Existen 4 tipos de sobrecrecimiento microbiano en el intestino delgado38,39:
    1. Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, del inglés Small Intestinal Bacterial Overgrowth) de hidrógeno: es un gas beneficioso, pero en exceso puede producir hinchazón abdominal, gases y dolor abdominal.
    2. Sobrecrecimiento metanogénico intestinal (IMO, del inglés Intestinal Methanogen Overgrowth): el metano es un gas que se acompaña de estreñimiento, hinchazón abdominal, gases sin olor y que hacen ruido cuando se expulsan.
    3. SIBO sulfuro de hidrógeno: se acompaña de gases con olor a “huevo podrido” y que no hacen ruido al expulsarlos, dolor abdominal, diarrea, estreñimiento y fatiga.
    4. SIBO fúngico (SIFO, del inglés Small Intestinal Fungal Overgrowth): cuando las levaduras (sobre todo cándidas) crecen en forma de hifas dan lugar a síntomas digestivos, fatiga, candidiasis vulvovaginal y posible intolerancia a la histamina.
  • El intestino grueso o colon es uno de los ecosistemas más poblados de la Tierra33.
  • Hay un predominio de las bacterias que sobreviven sin oxígeno: Faecalibacterium, Roseburia, Bacteroides y Prevotella (constituyen el 70% del total) y Bifidobacterium (representa menos del 10%)33.
  • Las bacterias del intestino grueso fermentan los nutrientes de la dieta durante 2-4 días40,41:
    • Abundancia de cereales integrales, legumbres y verduras: se fermentan por la microbiota y generan ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato y butirato):
      • Mejoran la sensibilidad a la insulina en el hígado y músculo
      • Reducen la inflamación
      • Aumentan la saciedad
      • Mejoran la permeabilidad intestinal
    • Abundancia de proteínas de origen animal: se fermentan por la microbiota para dar lugar a amonio, ácidos grasos de cadena ramificada (isobutirato, isovalerato y 2-metilbutirato), indoles y N-oxido de trimetilamina (TMAO):
      • Empeoran la sensibilidad a la insulina
      • Aumentan la inflamación
      • Debilitan la barrera intestinal

Relación microbiota intestinal y sistema inmunitario

El 70% del sistema inmunitario se encuentra ubicado en el intestino y cuenta con tres niveles de defensa42-44:

  • Fabrica vitamina K y algunas vitaminas del grupo B
  • Mejora la digestión con producción de ácidos grasos de cadena corta que estimulan los movimientos intestinales
  • Favorece un adecuado desarrollo del sistema inmunitario
  • Trabaja en equipo con el sistema inmunitario para:
    • Crear una barrera contra la colonización de gérmenes patógenos
    • No atacar a nuestros órganos, los alimentos y otros componentes ambientales
  • Participa en el metabolismo de algunos medicamentos
  • Fabrica moco (mucinas) que secuestra a los microorganismos patógenos 
  • Secreta compuestos con actividad antimicrobiana (defensinas)
  • Cuenta con uniones estrechas entre las células intestinales que controlan la permeabilidad y dificultan el paso de patógenos
  • Se encuentra justo por debajo del epitelio intestinal del intestino delgado y grueso
  • Formado por un ejercito de soldados (células inmunitarias):
    • Placas de Peyer y ganglios linfáticos: las células dendríticas presentan las sustancias extrañas (antígenos a los linfocitos)
    • Lámina propia: se neutralizan los agentes agresores gracias a los linfocitos T, B y anticuerpos que llegan desde la circulación sanguíne
  • El mayor número de células inmunitarias se encuentra en el intestino delgado porque está más expuesto a un mayor número de sustancias extrañas que ingerimos con los alimentos.
  • La barrera intestinal es la primera línea de defensa que tenemos frente a los patógenos y otras sustancias del intestino45:
    • Permite la absorción de nutrientes
    • Equilibra las respuestas inflamatorias y antiinflamatorias
    • Mejora las funciones de nutrición y defensa del intestino a través de la microbiota intestinal
  • Como si se tratara de un sandwich, está formada por 3 capas que de más exterior a más interior incluyen45:
    1. Capa de moco: actúa como un muro que evita que los patógenos se enganchen a la pared de células que recubre el tubo digestivo.
    2. Capa de células epiteliales:
    3. Regula el transporte de agua y electrolitos hacia el interior de los tejidos
    4. Impide el paso de las sustancias de tamaño grande del intestino y los microorganismos hacia la sangre
    5. Capa interna con células inmunitarias: ataca a los microorganismos patógenos y no reacciona frente a los buenos.

El desequilibrio de la microbiota intestinal debilita la barrera intestinal y aumenta la permeabilidad intestinal. Como resultado, los alimentos y los microorganismos que de forma habitual se encuentran restringidos a la luz del intestino46,47:

  • Pasan a la circulación sanguínea
  • Activan una respuesta inflamatoria exagerada

El aumento de la permeabilidad intestinal por disbiosis puede aumentar el riesgo de46,47:

  • Enfermedades digestivas: enfermedades inflamatorias del intestino y síndrome del intestino irritable
  • Enfermedades sistémicas: enfermedad celiaca, diabetes tipo 1, esclerosis múltiple, lupus eritematoso sistémico, alergias, obesidad y algunos trastornos neurológicos

Los alimentos y nutrientes que pueden empeorar la barrera intestinal y aumentan la permeabilidad son48:

  • Exceso de glucosa
  • Fructosa
  • Alcohol
  • Ácidos biliares
  • Emulsionantes
  • Edulcorantes

Los alimentos y nutrientes que fortalecen la barrera intestinal y disminuyen la permeabilidad son48:

  • Fibra
  • Probióticos
  • Glutamina
  • Vitamina A
  • Vitamina D
  • Zinc
  • Cisteína
  • Metionina
  • Arginina
  • Triptófano
  • La microbiota es un nuevo órgano endocrino que influye en la inflamación intestinal, el metabolismo de los nutrientes y las funciones del tejido adiposo y del hígado49.
  • La disbiosis intestinal49:
    • Aumenta la permeabilidad intestinal.
    • Deja pasar a la circulación sanguínea los restos de los alimentos y los microorganismos que desencadena una respuesta inflamatoria.
  • La microbiota intestinal tiene un papel clave en los beneficios de la dieta y el ejercicio físico sobre50:
    • Peso corporal
    • Presión arterial
    • Azúcar en sangre
    • Colesterol
    • Triglicéridos

Las 3 claves para mejorar la salud metabólica a través de la microbiota son51,52:

1. Potenciar una microbiota intestinal rica:

  • Di sí a:
    • Alimentos de origen vegetal no procesados ricos en fibra (legumbres, cereales integrales, fruta, verdura y frutos secos)
  • Di no a:
    • Exceso de sal
    • Edulcorantes
    • Emulsionantes
    • Alcohol

2. Aumentar la diversidad de la microbiota:

  • Incorpora en tus menús:
    • Como mínimo 30 tipos de alimentos de origen vegetal no procesados a la semana (frutas, semillas, frutos secos, etc.)
    • Encurtidos (pepinillos, cebollas)
    • Alimentos fermentados (kéfir, yogur, kimchi)

3. Escoger probióticos con respaldo científico que:

  • Disminuyen el colesterol endógeno a través de:
    • Secuestrar los ácidos biliares y favorecen su excreción por las heces
    • Reducir la reabsorción de los ácidos biliares
  • Disminuyen los triglicéridos en sangre gracias a:
    • Transformar los ácidos biliares en otros compuestos que estimulan el tejido adiposo y muscular para que utilicen los triglicéridos como fuente de energía

Eje microbiota-intestino-cerebro

  • Las mariposas en el estómago y los retortijones de los nervios cuando pasas por una época de estrés son ejemplos de la conexión entre el intestino y el cerebro.
  • La primera evidencia que tenemos que nuestro intestino o “segundo cerebro” envía mensajes de forma ininterrumpida al cerebro y viceversa es de los siglos XIX y XX.
  • El cerebro y la microbiota intestinal están conectados a 3 niveles53,54:
    1. Nervio vago (ruta neuronal):
      • Conecta el cerebro con casi todos los órganos del cuerpo
      • Es la forma más rápida que tiene la microbiota de comunicarse con el cerebro
      • Equivale a los mensajes de WhatsApp
    2. Hormonas (ruta endocrina):
      • Son una vía de comunicación lenta e indirecta entre el intestino y el cerebro
      • Equivale a la correspondencia con cartas
    3. Sustancias fabricadas por tu sistema inmunitario (ruta inmune):
      • Las células inmunitarias del intestino delgado y grueso pueden inhibir o activar una reacción inflamatoria
      • Las sustancias diminutas que fabrican las células inmunitarias llegan hasta el cerebro a través de la sangre
      • Equivale a una alarma de incendios que avisa al cerebro o al intestino de que algo no va bien
  • Una alteración en el eje microbiota-intestino-cerebro podría estar implicada en53:
    • Trastornos digestivos (p. ej., intestino irritable)
    • Enfermedades metabólicas (p. ej., obesidad)
    • Enfermedades neurodegenerativas (p. ej., Alzheimer)
    • Enfermedades de la piel (p. ej., dermatitis atópica)

La microbiota de la vagina está dominada por lactobacilos que fluctúan en función del estado hormonal de la mujer y previenen la entrada de los microorganismos patógenos del exterior a través de la vagina55-57:

  • Los lactobacilos son las bacterias mayoritarias de la vagina y son inocuos
  • A diferencia de la microbiota intestinal, la microbiota vaginal interesa que sea poco diversa
  • Las especies predominantes en la microbiota vaginal de las mujeres en edad fértil son: crispatus, L. iners, L. jensenii y L. gasseri
  • Si la vagina está colonizada mayoritariamente por lactobacilos, la mujer tiene menos riesgo de tener:
    • Infección por VIH
    • Papilomavirus
    • Vaginosis
    • Vaginitis candidiásicas
    • Infecciones urinarias
    • Fiebres puerperales
  • Los lactobacilos de la vagina protegen al bebé de:
    • Sepsis
    • Meningitis neonatales

Los lactobacilos protegen el aparato genital femenino a 3 niveles58:

  • Recubren las paredes de la vagina y evitan que se instalen los microorganismos intrusos
  • Fabrican ácido láctico y agua oxigenada que bloquean a patógenos
  • Refuerzan el sistema inmunitario para que esté preparado para cuando tenga que enfrentarse a una infección

Los lactobacilos vaginales cambian con la edad y los niveles de hormonas59,60:

  • Se establecen en la vagina de la niña en el parto
  • Aumentan con el aumento de los estrógenos durante la pubertad
  • Durante la regla se produce un descenso importante de lactobacilos vaginales
  • En el tercer trimestre del embarazo alcanzan sus niveles máximos para proteger al feto de las infecciones
  • Sus niveles disminuyen tras la menopausia (la concentración de lactobacilos es un 1% de la que había en el periodo fértil)

La disbiosis vaginal es un desequilibrio de la microbiota de la vagina60:

  • Disminuyen los lactobacilos que de forma habitual colonizan la vagina
  • Aumenta Gardnerella vaginalis, Bacteriodes spp., Peptostreptococcus spp., Prevotella spp., Mobiluncus spp., Mycoplasma hominis, Prophyromonas spp., Atopium vaginae
  • El resultado es un aumento de las infecciones vaginales

Las principales causas de la disbiosis vaginal son61-63:

  • Edad:
    • Recién nacida: lactobacilos
    • Infancia: microbiota escasa
    • Pubertad: microbiota mixta
    • Edad fértil y embarazo: lactobacilos
    • Posmenopausia: microbiota mixta
  • Etapa del ciclo menstrual: la menstruación, la menopausia y las relaciones sexuales se pueden acompañar de:
    • Descenso de los lactobacilos vaginales
    • Aumento de las infecciones vaginales y urinarias
  • Estrés físico y psicológico
  • Exceso de higiene vaginal: las duchas vaginales y los espermicidas alteran el equilibrio de la microbiota vaginal.
  • Uso de dispositivos intrauterinos
  • Cambios en la alimentación
  • Alcohol
  • Tabaco
  • Algunos medicamentos: antibióticos, radioterapia y algunos medicamentos utilizados para tratar el cáncer

La disbiosis vaginal con pérdida de los lactobacilos se relaciona con64-66:

  • Vaginosis bacteriana: se acompaña de un aumento de la secreción vaginal, que puede ser maloliente. Puede cursar de forma asintomática.
  • Vulvovaginitis candidiásica (candidiasis)
  • Infecciones de transmisión sexual
  • Infecciones de orina
  • Problemas de fertilidad

La menopausia es la consecuencia del cese de la producción de estrógenos67:

  • Interrupción definitiva del ciclo menstrual
  • Problemas urinarios: dolor, incontinencia y más infecciones de orina
  • La mucosa vaginal se adelgaza y deja de estar humedecida: sequedad vaginal, dolor durante las relaciones sexuales y picazón y ardor de la zona íntima

Disminuye la microbiota vaginal que la mujer albergaba en el periodo fértil67:

  • Más infecciones urinarias
  • Más infecciones genitales

La menopausia se acompaña de cambios en la microbiota intestinal67:

  • Reducción de la diversidad de microorganismos beneficiosos
  • Aumento del ratio Firmicutes/Bacteroidetes

Algunas bacterias intestinales (estrobioma) intervienen en el metabolismo de los estrógenos68:

  • Tienen actividad beta-glucuronidasa que permite reabsorber los estrógenos desde el intestino hasta la sangre
  • Frenan la aparición de los sofocos y otros síntomas de la menopausia al conservar los niveles de estrógenos en el cuerpo

El tratamiento hormonal sustitutivo hace que la microbiota del intestino delgado se parezca más a la que había durante la menopausia con menos microorganismos proinflamatorios69

  • Las diferentes partes de los genitales de los hombres comparten una microbiota formada por bacterias de los géneros Staphylococcus, Streptococcus, Corynebacterium y Enterococcus70
  • Las prácticas sexuales son el principal factor que influye en la composición microbiana del semen y de la piel del pene70
  • Las disbiosis del tracto genitourinario masculino pueden estar relacionadas con algunos casos de infertilidad70
  • La próstata no tiene una microbiota propia70
  • Cuidar la microbiota intestinal y urinaria ayuda a prevenir la inflamación de la próstata, la hiperplasia benigna de próstata y el cáncer de próstata70
  • El tracto urinario de los hombres y las mujeres contiene una microbiota característica formada por especies de Staphylococcus, Streptococcus, Actinomyces, Prevotella y Corynebacterium, que proceden de la vagina, la piel y el tracto digestivo71.
  • La microbiota residente en el tracto urinario es distinta de la que aparece cuando hay una infección urinaria71.
  • Los lactobacilos protegen la uretra de las infecciones urinarias72.

Las infecciones del tracto urinario no se contagian a través de las relaciones sexuales. Sin embargo, las vaginosis bacterianas se consideran una infección de transmisión sexual y la clave para detenerlas podría estar en tratar también al hombre73.

Una alteración de la microbiota urinaria se relaciona con un aumento del riesgo de74:

  • Infecciones urinarias
  • Incontinencia urinaria
  • Cáncer de vejiga
  • Infecciones de transmisión sexual

Los desequilibrios en la microbiota intestinal (menor riqueza microbiana y abundancia de bacterias productoras de butirato) podrían explicar que las infecciones de orina se vuelvan recurrentes en muchas mujeres75.

Debido a que en las mujeres la uretra por donde se expulsa la orina está cerca al recto. Esto explica que las infecciones del tracto urinario provocadas por enterobacterias del tracto digestivo sean más habituales en las mujeres que en los hombres76.

  • La piel es el órgano más extenso del cuerpo
  • Las condiciones inhospitas de la piel (exposición al sol, pocos nutrientes y sequedad) limitan la cantidad de microorganismos que crecen (102-107 microorganismos por gramo de piel)77:
    • Zonas de la piel con más microbiota (zonas grasas y húmedas): ingles, axilas y espacios entre los dedos
    • Zonas de la piel sin apenas microbiota (zonas secas): antebrazo y palmas de las manos
  • Los microorganismos de la piel varían de una persona a otra, pero se mantienen estables para una misma persona77.
  • En una piel sana hay una enorme diversidad de78:
    • Bacterias: representan alrededor del 95% de la microbiota de la piel, con un predominio de Actinobacteria y Firmicutes
    • Hongos: Malassezia, que cuando crece en exceso provocan la caspa)
    • Ácaros: viven en los folículos pilosos
    • Virus
  • En las alteraciones de la piel predomina una especie microbiana78:
    • Caspa: hay un sobrecrecimiento del hongo Malassezia
    • Acné: está producido por la bacteria Propionibacterium acnes
    • Dermatitis atópica: el hongo Malassezia sympodialis contribuye a la inflamación de la piel

Las principales funciones de la microbiota de la piel son78,79:

  • Evitar la colonización e infección por microorganismos patógenos: a través de fabricar ácido láctico y degradar las grasas del sebum.
  • Ayudar a cicatrizar las heridas.
  • Definir el olor corporal característico de cada persona.

La disbiosis de la piel se produce cuando el equilibrio de las bacterias de la piel se rompe. Este desequilibrio se puede acompañar de80:

    • Acné
    • Rosacea
    • Psoriasis
    • Dermatitis

El intestino y la piel están conectados entre ellos: los cambios en la microbiota intestinal pueden traducirse en alteraciones cutáneas80.

La microbiota respiratoria juega un papel importante en el refuerzo de nuestras defensas y se encuentra en81:

  • Orejas
  • Nariz
  • Garganta
  • Pulmones

La composición de la microbiota de las orejas se asemeja a la de la piel, mientras que la microbiota de la nariz y la garganta es distinta a la de la microbiota oral a pesar de estar cerca la una de la otra81.

La microbiota respiratoria nos protege de82:

  • Otitis
  • Sinusitis
  • Rinitis alérgica
  • Bronquiolitis
  • Asma

Los pulmones también tienen su propia microbiota que83:

  • Tiene mucha diversidad de bacterias, hongos, virus y arqueas
  • Está formada por bacterias que crecen sin oxígeno
  • Su composición depende del equilibrio entre las inspiraciones y las expiraciones

La microbiota pulmonar se ocupa de84:

  • Hacer un efecto barrera contra los patógenos: ayuda a mantener a raya las infecciones respiratorias.
  • Activar el sistema inmunitario para que elimine a los patógenos pero no ataque a los alergenos inocuos del medio ambiente.
  • Favorecer un desarrollo adecuado de las estructuras de los pulmones.

Estas son las enfermedades asociadas a una disbiosis pulmonar84:

  • Gripe
  • Asma
  • Resfriado
  • Fibrosis quística
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
  • La leche materna es la primera fuente de bacterias beneficiosas para el recién nacido85:
    • Las bacterias más abundantes son Staphylococcus y Streptococcus
    • Seguidas de Corynebacterium y Cutibacterium
    • Lactobacillus y Bifidobacterium son más abundantes en la leche de mujeres con un bajo uso de antibióticos
  • Se han identificado más de 200 especies de bacterias diferentes a partir del calostro o la leche humana85.
  • La microbiota del calostro (primera leche) y la leche humana86:
    • Varía en función de cada mujer
    • Es la principal fuente de microorganismos para la colonización inicial del intestino del bebé
  • La microbiota de la leche materna procede de la microbiota intestinal de la madre86.
  • La disbiosis de la leche materna conduce a una mastitis que es la principal causa del abandono temprano de la lactancia87:
    • Alta concentración de bacterias patógenas
    • Poca diversidad de microorganismos protectores
  • La mastitis afecta hasta un 35% de las mujeres que dan el pecho87.
  • Cada vez hay más mastitis resistentes a los antibióticos88.
  • Los lactobacilos aislados de la leche humanason probióticos89:
    • Pueden ser una alternativa más eficaz que los antibióticos para la prevención y el tratamiento de las formas leves de mastitis.
    • No presentan los efectos secundarios de los antibióticos (diarrea y candidiasis).
    • Reducen las bacterias de la leche y la aparición de nuevas mastitis en un 50%.
    • Los más estudiados son Limosilactibacillus fermentum y Ligilactobacillus salivarius.

Páginas web:

Documentos de consenso científico:

Libros:

  • Álvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. Microbiota, probióticos y prebióticos. Evidencia científica. Majadahonda (Madrid): Ergon, 2022.
  • Álvarez Calatayud G, Suárez Fernández JE, Requena Rolanía T, Rodríguez Gómez JM. Más de 100 cuestiones sobre microbiota, probióticos y prebióticos. Majadahonda (Madrid): Ergon, 2020.
  • Álvarez Calatayud G, Mateos Lardiés AM, coords. Guía de actuación y documento de consenso sobre el manejo de preparados con probióticos y/o prebióticos en la farmacia comunitaria SEFAC y SEPyP. 2018.

Libros de divulgación:

  • Sáez C. La ciencia de la microbiota. Barcelona: Editorial Planeta; 2022.
  1. Marchesi JR, Ravel J. The vocabulary of microbiome research: a proposal. Microbiome. 2015; 3:31. doi: 10.1186/s40168-015-0094-5.
  2. Sender R, Fuchs S, Milo R. Revised estimates for the number of human and bacteria cells in the body. PLoS Biol. 2016; 14(8):e1002533. doi: 10.1371/journal.pbio.1002533.
  3. Valdes AM, Walter J, Segal E, et al. Role of the gut microbiota in nutrition and health. BMJ. 2018; 361:k2179. doi: 10.1136/bmj.k2179.
  4. Berg G, Rybakova D, Fischer D, et al. Microbiome definition re-visited: old concepts and new challenges. Microbiome. 2020; 8:103. doi: 10.1186/s40168-020-00875-0.
  5. Gilbert JA, Azad MB, Backhed F, et al. Clinical translation of microbiome research. Nat Med. 2025; 31(4):1099-1113. doi: 10.1038/s41591-025-03615-9.
  6. Cryan JF, Mazmanian SK. Microbiota-brain axis: Context and causality. Science. 2022; 376(6596):938-939. doi: 10.1126/science.abo4442.
  7. Fromentin S, Forslund SK, Chechi K, et al. Microbiome and metabolome features of the cardiometabolic disease spectrum. Nat Med. 2022; 28(2):303-314. doi: 10.1038/s41591-022-01688-4.
  8. Yao Y, Cai X, Ye Y, et al. The role of microbiota in infant health: from early life to adulthood. Front Immunol. 2021; 12:708472. doi: 10.3389/fimmu.2021.708472.
  9. Puglisi CH, Kim M, Aldhafeeri M, et al. Interactions of the maternal microbiome with diet, stress, and infection influence fetal development. FEBS J. 2025; 292(6):1437-1453. doi: 10.1111/febs.70031.
  10. Chapman JA, Wroot E, Brown T, et al. Characterising the metabolic functionality of the preterm neonatal gut microbiome prior to the onset of necrotising enterocolitis: a pilot study. BMC Microbiol. 2024; 24(1):533. doi: 10.1186/s12866-024-03701-x.
  11. Beckers KF, Flanagan JP, Sones JL. Microbiome and pregnancy: focus on microbial dysbiosis coupled with maternal obesity. Int J Obes. 2024; 48(4):439-448. doi: 10.1038/s41366-023-01438-7.
  12. Fasano A, Chassaing B, Haller D, et al. Microbiota during pregnancy and early life: role in maternal-neonatal outcomes based on human evidence. Gut Microbes. 2024; 16(1):2392009. doi: 10.1080/19490976.2024.2392009.
  13. Reyman M, van Houten MA, Watson RL, et al. Effects of early-life antibiotics on the developing infant gut microbiome and resistome: a randomized trial. Nat Commun. 2022; 13(1):893. doi: 10.1038/s41467-022-28525-z.
  14. Rothschild D, Weissbrod O, Barkan E, et al. Environment dominates over host genetics in shaping human gut microbiota. Nature. 2018; 555(7695):210-215. doi: 10.1038/nature25973.
  15. Chen L, Zhernakova DV, Kurilshikov A, et al. Influence of the microbiome, diet and genetics on inter-individual variation in the human plasma metabolome. Nat Med. 2022; 28(11):2333-2343. doi: 10.1038/s41591-022-02014-8.
  16. Prescott SL. Planetary health: A new approach to healing the Anthropocene. Ann Allergy Asthma Immunol. 2024; 133(6):649-657. doi: 10.1016/j.anai.2024.08.014.
  17. Maier L, Pruteanu M, Kuhn M, et al. Extensive impact of non-antibiotic drugs on human gut bacteria. Nature. 2018; 555:623-628. doi: 10.1038/nature25979.
  18. Nagata N, Nishijima S, Miyoshi-Akiyama T, et al. Population-level metagenomics uncovers distinct effects of multiple medications on the human gut microbiome. Gastroenterology. 2022; 163(4):1038-1052. doi: 10.1053/j.gastro.2022.06.070.
  19. O’Brien MT, O’Sullivan O, Claesson MJ, et al. The athlete gut microbiome and its relevance to health and performance: A review. Sports Med. 2022; 52(Suppl 1):119-128. doi: 10.1007/s40279-022-01785-x.
  20. Derrien M, Alvarez AS, de Vos WM. The gut microbiota in the first decade of life. Trends Microbiol. 2019; 27(12):997-1010. doi: 10.1016/j.tim.2019.08.001.
  21. Prados A. Does gut microbiome development end by age 3? Gut Microbiota for Health. 29 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/does-gut-microbiome-development-end-by-age-3/
  22. Claesson MJ, Jeffery IB, Conde S, et al. Gut microbiota composition correlates with diet and health in the elderly. Nature. 2012; 488(7410):178-184. doi: 10.1038/nature11319.
  23. Badal VD, Vaccariello ED, Murray ER, et al. The gut microbiome, ageing and longevity: a systematic review. Nutrients. 2020; 12(12):3759. doi: 10.3390/nu12123759.
  24. Petersen C, Round JL. Defining dysbiosis and its influence on host immunity and disease. Cell Microbiol. 2014; 16(7):1024-1033. doi: 10.1111/cmi.12308.
  25. Britton RA, Verdu EF, Di Rienzi SC, et al. Taking microbiome science to the next level: recommendations to advance the emerging field of microbiome-based therapeutics and diagnostics. Gastroenterology. 2024; 167(6):1059-1064. doi: 10.1053/j.gastro.2024.05.023.
  26. Konopka A. What is microbial community ecology? ISME J. 2009; 3(11):1223-1230. doi: 10.1038/ismej.2009.88.
  27. Rinninella E, Raoul P, Cintoni M, et al. What is the healthy gut microbiota composition? A changing ecosystem across age, environment, diet, and diseases. Nutrients. 2019; 7(1):14. doi: 10.3390/microorganisms7010014.
  28. Carding S, Verbeke K, Vipond DT, et al. Dysbiosis of the gut microbiota in disease. Microb Ecol Health Dis. 2015; 26. doi: 10.3402/mehd.v26.26191.
  29. Sanders ME, Hill C. The microbiome: An actor or stage for the beneficial action of probiotics, prebiotics, synbiotics, and postbiotics?. Cell Host Microbe. 2025; 33(6):777-789. doi: 10.1016/j.chom.2025.04.017.
  30. Ruas Madiedo P, Suarez Fernandez JE. Microbiota autoctona. Funciones. Microbioma humano. En: Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. Microbiota, probioticos y prebioticos. Evidencia cientifica. Majadahonda (Madrid): Ergon, 2022. p. 1-13.
  31. Yersin S, Vonaesch P. Small intestinal microbiota: from taxonomic composition to metabolism. Trends Microbiol. 2024; 32(10):970-983. doi: 10.1016/j.tim.2024.02.013.
  32. Boisen G, Brogardh-Roth S, Neilands J, et al. Oral biofilm composition and phenotype in caries-active and caries-free children. Front Oral Health. 2024; 5:1475361. doi: 10.3389/froh.2024.1475361.
  33. McCallum G, Tropini C. The gut microbiota and its biogeography. Nat Rev Microbiol. 2024; 22(2):105-118. doi: 10.1038/s41579-023-00969-0.
  34. Tejedor-Tejada J, Martinez-Dominguez SJ, Hernandez L, et al. Management of Helicobacter pylori infection in Spain beyond the data collected in the European registry on H. pylori management (Hp-EuReg): results of a nationwide survey. Helicobacter. 2025; 30(2):e70028. doi: 10.1111/hel.70028.
  35. Tanashat M, Abuelazm M, Abouzid M, et al. Efficacy of probiotics regimens for Helicobacter pylori eradication: A systematic review, pairwise, and network meta-analysis of randomized controlled trials. Clin Nutr ESPEN. 2025; 65:424-444. doi: 10.1016/j.clnesp.2024.11.016.
  36. Haley KP, Gaddy JA. Nutrition and Helicobacter pylori: host diet and nutritional immunity influence bacterial virulence and disease outcome. Gastroenterol Res Pract. 2016; 3019362. doi: 10.1155/2016/3019362.
  37. Kastl Jr AJ, Terry NA, Wu GD, et al. The structure and function of the human small intestinal microbiota: current understanding and future directions. Cell Mol Gastroenterol Hepatol. 2020; 9(1):33-45. doi: 10.1016/j.jcmgh.2019.07.006.
  38. Quigley EMM, Murray JA, Pimentel M. AGA clinical practice update on small intestinal bacterial overgrowth: expert review. Gastroenterology. 2020; 159(4):1526-1532. doi: 10.1053/j.gastro.2020.06.090.
  39. Banaszak M, Gorna I, Wozniak D, et al. Association between gut dysbiosis and the occurrence of SIBO, LIBO, SIFO and IMO. Microorganisms. 2023; 11(3):573. doi: 10.3390/microorganisms11030573.
  40. Jardon KM, Canfora EE, Goossens GH, et al. Dietary macronutrients and the gut microbiome: a precision nutrition approach to improve cardiometabolic health. Gut. 2022; 71(6):1214-1226. doi: 10.1136/gutjnl-2020-323715.
  41. Alvarez J, Fernandez Real JM, Guarner F, et al. Microbiota intestinal y salud. Gastroenterol Hepatol. 2021; 44(7):519-535. doi: 10.1016/j.gastrohep.2021.01.009.
  42. Ramiro-Puig E, Perez-Cano FJ, Castellote C, et al. El intestino: pieza clave del sistema inmunitario. Rev Esp Enferm Dig. 2008; 100(1):29-34. doi: 10.4321/s1130-01082008000100006.
  43. Mowat AM, Agace WW. Regional specialization within the intestinal immune system. Nat Rev Immunol. 2014; 14(10):667-685. doi: 10.1038/nri3728.
  44. Paone P, Cani PD. Mucus barrier, mucins and gut microbiota: the expected slimy partners?. Gut. 2020; 69(12):2232-2243. doi: 10.1136/gutjnl-2020-322260.
  45. Gut Microbiota for Health. Learning about the gut barrier’s essential role to our health. Disponible en: https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/learning-about-the-gut-barriers-essential-role-to-our-health/ (consultado el 26 de junio de 2025).
  46. Santos J, Rescigno M. Gut barrier leakiness: time to take it seriously?. Gastroenterology. 2024; 167(6):1080-1082. doi: 10.1053/j.gastro.2024.08.011.
  47. Khoshbin K, Camilleri M. Effects of dietary components on intestinal permeability in health and disease. Am J Physiol Gastrointest Liver Physiol. 2020; 319(5):G589-G608. doi: 10.1152/ajpgi.00245.2020.
  48. Camilleri M. Review: Human intestinal barrier-optimal measurement and effects of diet in the absence of overt inflammation or ulceration. Aliment Pharmacol Ther. 2025; doi: 10.1111/apt.70225.
  49. Van Hul M, Neyrinck AM, Everard A, et al. Role of the intestinal microbiota in contributing to weight disorders and associated comorbidities. Clin Microbiol Rev. 2024; 37(3):e0004523. doi: 10.1128/cmr.00045-23.
  50. Garcia-Gavilan JF, Atzeni A, Babio N, et al. Effect of 1-year lifestyle intervention with energy-reduced Mediterranean diet and physical activity promotion on the gut metabolome and microbiota: a randomized clinical trial. Am J Clin Nutr. 2024; 119(5):1143-1154. doi: 10.1016/j.ajcnut.2024.02.021.
  51. Lou X, Li P, Luo X, et al. Dietary patterns interfere with gut microbiota to combat obesity. Front Nutr. 2024; 11:1387394. doi: 10.3389/fnut.2024.1387394.
  52. Deng C, Pan J, Zhu H, et al. Effect of gut microbiota on blood cholesterol: A review. Foods. 2023; 12(23):4308. doi: 10.3390/foods12234308.
  53. Cryan JF, O’Riordan KJ, Cowan CSM, et al. The microbiota-gut-brain axis. Physiol Rev. 2019; 99(4):1877-2013. doi: 10.1152/physrev.00018.2018.
  54. Keane L, Clarke G, Cryan JF. A role for microglia in mediating the microbiota-gut-brain axis. Nat Rev Immunol. 2025; doi: 10.1038/s41577-025-01188-9.
  55. Martin Cueto C, Suarez Fernandez JE. La vagina y su microbiota. En: Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. Microbiota, probioticos y prebioticos. Evidencia cientifica. Madrid: Ergon, 2022. p. 33-38.
  56. Nahui Palomino RA, Vanpouille C, Laghi L, et al. Extracellular vesicles from symbiotic vaginal lactobacilli inhibit HIV-1 infection of human tissues. Nat Commun. 2019; 10(1):5656. doi: 10.1038/s41467-019-13468-9.
  57. Avitabile E, Menotti L, Croatti V, et al. Protective mechanisms of vaginal lactobacilli against sexually transmitted viral infections. Int J Mol Sci. 2024; 25(17):9168. doi: 10.3390/ijms25179168.
  58. Xu H, Zhang S, Zhang B, et al. Vaginal colonization of lactobacilli: mechanism and function. Microb Pathog. 2025; 198:107141. doi: 10.1016/j.micpath.2024.107141.
  59. Amabebe E, Anumba DOC. The vaginal microenvironment: the physiologic role of Lactobacilli. Front Med. 2018; 5:181. doi: 10.3389/fmed.2018.00181.
  60. Gupta P, Singh MP, Goyal K. Diversity of vaginal microbiome in pregnancy: deciphering the obscurity. Front Public Health. 2020; 8:326. doi: 10.3389/fpubh.2020.00326.
  61. Diane Valeriano V, Lahtinen E, Hwang IC, et al. Vaginal dysbiosis and the potential of vaginal microbiome-therapeutics. Front Microbiomes. 2024; 3:1363089. doi: 10.3389/frmbi.2024.1363089.
  62. Greenbaum S, Greenbaum G, Moran-Gilad J, et al. Ecological dynamics of the vaginal microbiome in relation to health and disease. Am J Obstet Gynecol. 2019; 220(4):324-335. doi: 10.1016/j.ajog.2018.11.1089.
  63. Gajer P, Brotman RM, Bai G, et al. Temporal dynamics of the human vaginal microbiota. Sci Transl Med. 2012; 4(132):132ra52. doi: 10.1126/scitranslmed.3003605.
  64. Selma-Royo M, Tarrazo M, Garcia-Mantrana I, et al. Shaping microbiota during the first 1000 days of life. Adv Exp Med Biol. 2019; 1125:3-24. doi: 10.1007/5584_2018_312.
  65. Younes JA, Lievens E, Hummelen R, et al. Women and their microbes: the unexpected friendship. Trends Microbiol. 2018; 26(1):16-32. doi: 10.1016/j.tim.2017.07.008.
  66. Al KF, Parris J, Engelbrecht K, et al. Interconnected microbiomes-insights and innovations in female urogenital health. FEBS J. 2025; 292(6):1378-1396. doi: 10.1111/febs.17235.
  67. Stennett CA, France M, Shardell M, et al. Longitudinal profiles of the vaginal microbiota of pre-, peri-, and postmenopausal women: preliminary insights from a secondary data analysis. Menopause. 2024; 31(6):537-545. doi: 10.1097/GME.0000000000002358.
  68. Leite G, Barlow GM, Parodi G, et al. Duodenal microbiome changes in postmenopausal women: effects of hormone therapy and implications for cardiovascular risk. Menopause. 2022; 29(3):264-275. doi: 10.1097/GME.0000000000001917.
  69. Kumari N, Kumari R, Dua A, et al. From gut to hormones: unraveling the role of gut microbiota in (phyto)estrogen modulation in health and disease. Mol Nutr Food Res. 2024; 68(6):e2300688. doi: 10.1002/mnfr.202300688.
  70. Rodriguez Gomez JM. Microbiota del tracto genital masculino. En: Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. Microbiota, probioticos y prebioticos. Evidencia cientifica. Madrid: Ergon, 2022. p. 67-71.
  71. Kenneally C, Murphy CP, Sleator RD, et al. The urinary microbiome and biological therapeutics: Novel therapies for urinary tract infections. Microbiol Res. 2022; 259:127010. doi: 10.1016/j.micres.2022.127010.
  72. Martin R, Sanchez B, Evaristo Suarez J, et al. Characterization of the adherence properties of human Lactobacilli strains to be used as vaginal probiotics. FEMS Microbiol Lett. 2012; 328(2):166-173. doi: 10.1111/j.1574-6968.2011.02495.x.
  73. Vodstrcil LA, Plummer EL, Fairley CK, et al. Male-partner treatment to prevent recurrence of bacterial vaginosis. N Engl J Med. 2025; 392(10):947-957. doi: 10.1056/NEJMoa2405404.
  74. Wu C, Wei X, Huang Z, et al. Urinary microbiome dysbiosis is associated with an inflammatory environment and perturbed fatty acids metabolism in the pathogenesis of bladder cancer. J Transl Med. 2024; 22(1):628. doi: 10.1186/s12967-024-05446-7.
  75. Worby CJ, Schreiber IV HL, Straub TJ, et al. Longitudinal multi-omics analyses link gut microbiome dysbiosis with recurrent urinary tract infections in women. Nat Microbiol. 2022; 7(5):630-639. doi: 10.1038/s41564-022-01107-x.
  76. Czajkowski K, Bros-Konopielko M, Teliga-Czajkowska JT. Urinary tract infection in women. Prz Menopauzalny. 2021; 20(1):40-47. doi: 10.5114/pm.2021.105382.
  77. Chen YE, Tsao H. The skin microbiome: current perspectives and future challenges. J Am Acad Dermatol. 2013; 69(1):143-155. doi: 10.1016/j.jaad.2013.01.016.
  78. Kong HH, Segre JA. Skin microbiome: looking back to move forward. J Invest Dermatol. 2012; 132(3 Pt 2):933-939. doi: 10.1038/jid.2011.417.
  79. Nieto Benito LM, Campos Dominguez M. La microbiota de la piel: composicion y funciones. En: Alvarez Calatayud G, Guarner Aguilar F, eds. Microbiota, probioticos y prebioticos. Evidencia cientifica. Madrid: Ergon, 2022. p. 53-56.
  80. Oliero M. El eje intestino-piel: se siente en el intestino, se ve en la piel. 18 de diciembre de 2024. Sociedad Europea de Neurogastroenterologia y Motilidad – Gut Microbiota for Health. Disponible en: https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/el-eje-intestino-piel-se-siente-en-el-intestino-se-ve-en-la-piel/ (consultado el 17 de julio de 2025).
  81. Dumas A, Bernard L, Poquet Y, et al. The role of the lung microbiota and the gut-lung axis in respiratory infectious diseases. Cell Microbiol. 2018; 20(12):e12966. doi: 10.1111/cmi.12966.
  82. Budden KF, Shukla SD, Firdous Rehman S, et al. Functional effects of the microbiota in chronic respiratory disease. Lancet Respir Med. 2019; 7(10):907-920. doi: 10.1016/S2213-2600(18)30510-1.
  83. Oliero M. Y si la microbiota intestinal esta relacionada con la salud respiratoria? Esto es lo que se sabe. 10 de julio de 2024. Sociedad Europea de Neurogastroenterologia y Motilidad – Gut Microbiota for Health. Disponible en: https://www.gutmicrobiotaforhealth.com/es/y-si-la-microbiota-intestinal-esta-relacionada-con-la-salud-respiratoria/ (consultado el 17 de julio de 2025).
  84. Li R, Li J, Zhou X. Lung microbiome: new insights into the pathogenesis of respiratory diseases. Signal Transduc Target Ther. 2024; 9(1):19. doi: 10.1038/s41392-023-01722-y.
  85. Rodriguez JM, Jimenez E, Merino V, et al. Microbiota de la leche humana en condiciones fisiologicas. Acta Pediatr Esp. 2008; 66(2):77-82.
  86. Zhernakova A, Yassour M, Hall LJ, et al. Unlocking the power of human milk and infant feeding: Understanding how nutrition and early microbiota interaction shapes health programming. Cell Host Microbe. 2025; 33(6):820-835. doi: 10.1016/j.chom.2025.05.014.
  87. De Weerth C, Aatsinki AK, Azad MB, et al. Human milk: From complex tailored nutrition to bioactive impact on child cognition and behavior. Crit Rev Food Sci Nutr. 2023; 63(26):7945-7982. doi: 10.1080/10408398.2022.2053058.
  88. Fernandez L, Pannaraj PS, Rautava S, et al. The microbiota of the human mammary ecosystem. Front Cell Infect Microbiol. 2022; 10:586667. doi: 10.3389/fcimb.2020.586667.
  89. Yu Q, Xu C, Wang M, et al. The preventive and therapeutic effects of probiotics on mastitis: A systematic review and meta-analysis. PLOS ONE. 2022; 17(9):e0274467.
  90. Hill C, Guarner F, Reid G, et al. Expert consensus document. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014; 11(8):506-514. doi: 10.1038/nrgastro.2014.66.
  91. Alvarez Calatayud G, Mateos Lardies AM, coords. Guia de actuacion y documento de consenso sobre el manejo de preparados con probioticos y/o prebioticos en la farmacia comunitaria SEFAC y SEPyP. 2018.
  92. Organizacion Mundial de Gastroenterologia. Guias mundiales de la Organizacion Mundial de Gastroenterologia: probioticos y prebioticos. 2023. Disponible en: https://www.worldgastroenterology.org/guidelines/probiotics-and-prebiotics/probiotics-and-prebiotics-spanish
  93. Plaza-Diaz J, Ruiz-Ojeda FJ, Gil-Campos M, et al. Mechanisms of action of probiotics. Adv Nutr. 2019; 10(Suppl 1):S49-S66. doi: 10.1093/advances/nmy063.
  94. International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics. Probiotics: Dispelling myths. Infographic. Disponible en: https://isappscience.org/for-consumers/infographics/ (consultado el 18 de julio de 2025).
  95. Marco ML, Sanders ME, Ganzle M, et al. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on fermented foods. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021; 18(3):196-208. doi: 10.1038/s41575-020-00390-5.
  96. Merenstein D, Pot B, Leyer G, et al. Emerging issues in probiotic safety: 2023 perspectives. Gut Microbes. 2023; 15(1):2185034. doi: 10.1080/19490976.2023.2185034.
  97. Merenstein DJ, Tancredi DJ, Karl JP, et al. Is there evidence to support probiotic use for healthy people?. Adv Nutr. 2023; 15(8):100265. doi: 10.1016/j.advnut.2024.100265.
  98. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017; 14(8):491-502. doi: 10.1038/nrgastro.2017.75.
  99. Slavin J. Fiber and prebiotics: mechanisms and health benefits. Nutrients. 2013; 5(4):1417-1435. doi: 10.3390/nu5041417.
  100. International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics. Prebiotics. Disponible en: https://isappscience.org/for-scientists/resources/prebiotics/ (consultado el 18 de julio de 2025).
  101. Wilson B, Whelan K. Prebiotic inulin-type fructans and galacto-oligosaccharides: definition, specificity, function, and application in gastrointestinal disorders. J Gastroenterol Hepatol. 2017; 32 Suppl 1:64-68. doi: 10.1111/jgh.13700.
  102. Cardoso BB, Amorim C, Silverio SC, et al. Novel and emerging prebiotics: Advances and opportunities. Adv Food Nutr Res. 2025; 2021:41-95. doi: 10.1016/bs.afnr.2020.08.001.
  103. Ali S, Hamayun M, Siraj M, et al. Recent advances in prebiotics: Classification, mechanisms, and health applications. Future Foods. 2025; 12:100680. doi: 10.1016/j.fufo.2025.100680.
  104. Wilson B, Rossi M, Dimidi E, et al. Prebiotics in irritable bowel syndrome and other functional bowel disorders in adults: a systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2019; 109(4):1098-1111. doi: 10.1093/ajcn/nqy376.
  105. Swanson KS, Gibson GR, Hutkins R, et al. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of synbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2020; 17(11):687-701. doi: 10.1038/s41575-020-0344-2.
  106. Salminen S, Collado MC, Endo A, et al. The International Scientific Association of Probiotics and Prebiotics (ISAPP) consensus statement on the definition and scope of postbiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2021; 18(9):649-667. doi: 10.1038/s41575-021-00440-6.
  107. European Food Safety Authority. Safety of pasteurized Akkermansia muciniphila as a novel food pursuant to Regulation (EU) 2015/2283. Publicado: 1 de septiembre de 2021. Disponible en: https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6780 (consultado el 18 de julio de 2025).
  108. Sarkar A, Lehto SM, Harty S, et al. Psychobiotics and the manipulation of bacteria-gut-brain signals. Trends Neurosci. 2016; 39(11):763-781. doi: 10.1016/j.tins.2016.09.002.
  109. Schneider E, Balasubramanian R, Ferri A, et al. Fibre & fermented foods: differential effects on the microbiota-gut-brain axis. Proc Nutr Soc. 2024;1-16. doi: 10.1017/S0029665124004907.
  110. O’Riordan KJ, Moloney GM, Keane L, et al. The gut microbiota-immune-brain axis: Therapeutic implications. Cell Rep Med. 2025; 6(3):101982. doi: 10.1016/j.xcrm.2025.101982.
  111. Merkouris E, Mavroudi T, Miliotas D, et al. Probiotics’ effects in the treatment of anxiety and depression: a comprehensive review of 2014-2023 clinical trials. Microorganisms. 2024; 12(2):411. doi: 10.3390/microorganisms12020411.
Comparte esta información
Productos Lactoflora

Ya eres pro en microbiota

Ahora ya sabes mucho más del tema, sigue explorando por aquí y descubre los beneficios de los probióticos.

Aprende sobre probióticos

Suscríbete a nuestra newsletter

RESPONSABLE TRATAMIENTO: LABORATORIO STADA, S.L.U.
DPD: PYMELEGAL, S.L.
FINALIDAD: Mantenerle informado sobre las ofertas y novedades.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
CESIONES: No se prevén cesiones, excepto por obligación legal o requerimiento judicial.
DERECHOS: Acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación, portabilidad, revocación del consentimiento. Si considera que el tratamiento de sus datos no se ajusta a la normativa, puede acudir a la Autoridad de Control (www.aepd.es).
INFORMACIÓN ADICIONAL: más información en nuestra política de privacidad.