Indice de contenidos
El reconocimiento de las bacterias como causa de enfermedad junto con las medidas para prevenir (medidas de higiene como saneamiento urbano, agua potable, alcantarillado y las vacunas) y combatir las infecciones (antibióticos) han tenido un impacto increíble en la historia de la humanidad y en el desarrollo de la sanidad. Sin embargo, desde el inicio de la existencia humana, los distintos seres vivos han vivido permanentemente en contacto íntimo con diversas comunidades bacterianas.
La estabilidad entre la asociación de las distintas especies bacterianas y el anfitrión (seres humanos) refleja que existen una adaptación que beneficia a ambos. Aunque la medicina se ha beneficiado en reconocer y combatir los microbios nocivos causantes de enfermedades infecciosas, los avances científicos demuestran que la inmensa mayoría de microrganismos que conviven con el hombre contribuyen a que este tenga un buen desarrollo fisiológico.
¿Qué es la microbiota intestinal?
Se denomina microbiota intestinal a la comunidad de microorganismos vivos que alberga el tubo digestivo humano y que se ha adaptado a vivir en la superficie del intestino desde hace milenios. El intestino del individuo nace estéril y adquiere su colonización microbiana inmediatamente tras el nacimiento, de la madre y del entorno inicial. La gran mayoría de los organismos de la microbiota permanecen siempre en el intestino, mientras que una parte que se llama “microorganismos en tránsito” habitan temporalmente, ya que se ingieren a través de los alimentos y bebidas fundamentalmente. Este conjunto de microbios presenta una estrecha interdependencia entre ellos y conforman la microbiota intestinal.
El intestino humano contiene unos 100 billones de bacterias de unas 500 a 1000 especies distintas. El estómago y el duodeno son las partes del intestino con menos microorganismos, sobretodo porque la secreción ácida del estómago y la bilis destruyen una gran parte de las bacterias. El número de bacterias va aumentando a lo largo del intestino y es en el colon donde existe la mayor densidad de población de bacterias. Cuando esta microbiota intestinal se desequilibra, hablamos de una disbiosis intestinal.
En los últimos años, la investigación en este campo ha demostrado que la función del intestino no sólo depende de este (barrera mucosa, secreción a través de sus glándulas…) sino que la microbiota intestinal también actúa como un órgano más. Un claro ejemplo son los experimentos con animales criados en un ambiente estéril (sin gérmenes). Estos animales tienen un peso corporal y de los órganos vitales (corazón, hígado y pulmones) mucho menor que los animales criados en un ambiente normal. Los animales criados en ambiente estéril ingieren una mayor cantidad de comida y crecen mucho menos. Esto indica claramente que las bacterias son muy importantes para la nutrición y el desarrollo corporal. Otros datos de estos estudios son que los animales criados en ambiente estéril tienen los ganglios linfáticos atróficos y una menor cantidad de células del sistema inmunitario (útiles para la defensa contra los gérmenes patógenos). De modo que las bacterias de la microbiota intestinal son necesarias para el desarrollo del sistema inmunitario del individuo.
Funciones de la microbiota intestinal
Los estudios experimentales en este campo han demostrado que las funciones de la microbiota intestinal son:
- Funciones de nutrición y metabolismo. La interacción entre los microorganismos que forman la microbiota intestinal produce energía y vitaminas y ayuda a absorber el calcio y el hierro del colon.
- Funciones de protección. La microbiota intestinal previene la invasión de otros gérmenes o el sobrecrecimiento de gérmenes con potencial patógeno.
- Funciones sobre el desarrollo del sistema inmunitario.
¿Cuál es la composición de la microbiota intestinal?
Hasta hacer relativamente poco tiempo, el único modo de conocer la composición de bacteriana de la microbiota era el cultivo de heces convencional. Esta técnica tiene muchas limitaciones porque gran parte de las bacterias no crecen en el medio de cultivo del laboratorio. En la última década se han introducido distintas técnicas que ayudan a identificar de otro modo (técnicas de biología molecular) la composición de la microbiota. Estas nuevas técnicas muestran que la microbiota humana contiene mayormente Firmicutes, Bacteroidetes, Actinobacteria, Proteobacteria entre otras bacterias menos frecuentes
Bibliografía:
Guarner F. Microbiota intestinal y enfermedad inflamatoria del intestino. Gastroenterol Hepatol. 2011; 34 (3);147-154.
Míriam Mañosa
Últimas entradas de Míriam Mañosa (ver todo)
- La diarrea asociada al uso de antibióticos y la infección por Clostridium difficile - 15 abril, 2020
- La diarrea del viajero: consejos y medidas preventivas - 6 septiembre, 2019
- Recomendaciones para mantener un buen estado de salud - 25 febrero, 2019
Me encantó esta explicación sobre la microbiota,es algo increíble lo que sucede en nuestro cuerpo
Gracias por este post Miriam, yo añadiria que la microbiota también se ve afectada por situaciones como el estrés… que solo esta a nuestro alcance mejorar y que no depende únicamente de la comida… es super interesante el tema de la microbiota y como nos afecta
gracias por este post tan completo.. es tan importante mantener una flora bacteriana saludable para nuestro intestino y bienestar… una de esas cosas que no sabes que la tienes hasta que la pierdes (mi suegra estuvo ingresada hace poco a causa de una bacteria que atacó porque tenia la flora intestinal debil asi que…)
buenas noches: por favor necesito una ayuda sobre un trabajo. haga un pequeño resumen de las funciones de la microbiota intestinal. gracias
La microbiota intestinal nos protege de la acción de bacterias patógenas, mejora la función barrera intestinal, promueve la síntesis de vitaminas y la correcta digestión de alimentos y reactiva el sistema inmunitario.
Y que podemos hacer para tener una microbiota intestinal equilibrada?
Mantener una alimentacion variada, rica en alimentos frescos como frutas y verduras y disminuyendo el consumo de ultraprocesados es importante. Para mejorar la salud intestinal se recomienda la toma de un probiotico intestinal, en este caso el producto recomendado sería el Lactoflora Restore que se puede tomar durante largas temporadas. Además de eso, te recomiendo una buena hidratación, de 1,5 a 2 litros de agua al día, evitar bebidas carbonatadas, masticar y ensalivar correctamente los alimentos y practicar ejercicio regular para ayudar al movimiento intestinal
Qué podemos hacer para cuidar la microbiota intestinal?
Mantener una alimentacion variada, rica en alimentos frescos como frutas y verduras y disminuyendo el consumo de ultraprocesados es importante. Para mejorar la salud intestinal se recomienda la toma de un probiotico intestinal, en este caso el producto recomendado sería el Lactoflora Restore que se puede tomar durante largas temporadas. Además de eso, te recomiendo una buena hidratación, de 1,5 a 2 litros de agua al día, evitar bebidas carbonatadas, masticar y ensalivar correctamente los alimentos y practicar ejercicio regular para ayudar al movimiento intestinal
muy bien explicado, muchas gracais.
Gracias por tu comentario
Buen artículo. Cuando esta microbiota intestinal se desequilibra qué podemos hacer para volver a sanarla? Entiendo que reorganizar alimentación, no? graicas
Gracias por tu comentario. Para reestablecer el bienestar intestinal aparte de cuidar la alimentación, se recomienda recurrir a formulas específicas con probióticos aportarán una mayor protección. En su caso el probiótico recomendado sería Lactoflora Restore tomando una cápsula al día durante como mínimo 20 días, pero se puede tomar de forma continuada sin necesidad de realizar descansos. Además se debe complementar con alimentación saludable, comer variado, un poco de todo, priorizando alimentos de origen vegetal como frutas y verduras frescas. Los alimentos probióticos como el yogur, kefir, aceitunas… son una muy buena opción. Incluirlos en nuestra alimentación contribuye al buen mantenimiento del equilibrio intestinal.
Muchas gracias por el artículo, me ha parecido super interesante.
Muchas gracias por tu comentario